HozFontán es un estudio de arquitectura fundado en 2001, actualmente dirigido por Ángel de la Hoz y Pablo de la Hoz. Desde sus inicios, el estudio ha apostado por un enfoque colaborativo, reuniendo equipos pluridisciplinares en una dinámica de intercambio entre saberes, sensibilidades y miradas complementarias. Esta cultura del diálogo alimenta una reflexión arquitectónica orientada a la integración armónica de cada proyecto en su entorno.

El resultado es un portafolio diverso y coherente, caracterizado por una arquitectura duradera, acogedora y conectada con la realidad, que responde a los desafíos contemporáneos con claridad y pragmatismo.

Ángel de la Hoz es uno de los arquitectos con mayor trayectoria de San Sebastián. Inició su carrera en el estudio de urbanismo Seiss y más adelante ejerció como profesional independiente, desarrollando proyectos de arquitectura y urbanismo, muchos de ellos en colaboración con Cristina Fontán. En 2001, fundaron juntos el estudio HozFontán, que hoy Ángel dirige junto a su hijo, Pablo de la Hoz Fontán.

Pablo de la Hoz estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Inició su trayectoria en estudios de reconocido prestigio como Dominique Perrault (París) y Ábalos+Sentkiewicz (Madrid). En 2013 se incorporó como director de HozFontán, convirtiéndose desde entonces en el autor principal de los proyectos del estudio. Su trabajo se distingue por una arquitectura sensible al contexto y al entorno, que busca integrarse con precisión.

El trabajo del estudio ha sido reconocido con diversos premios a la obra construida, entre los que destacan el Premio de Arquitectura y el Premio de Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. Además, HozFontán cuenta con experiencia en el diseño bajo estándares internacionales de sostenibilidad como LEED, BREEAM y Passivhaus. Uno de sus hitos ha sido la construcción de uno de los hoteles más grandes de Europa certificados bajo estándar Passivhaus en el momento de su ejecución.

Las obras más relevantes del estudio han sido recogidas en una exposición y una monografía organizadas por la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco, el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro y la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak.

HozFontán es un estudio de arquitectura fundado en 2001, actualmente dirigido por Ángel de la Hoz y Pablo de la Hoz. Desde sus inicios, el estudio ha apostado por un enfoque colaborativo, reuniendo equipos pluridisciplinares en una dinámica de intercambio entre saberes, sensibilidades y miradas complementarias. Esta cultura del diálogo alimenta una reflexión arquitectónica orientada a la integración armónica de cada proyecto en su entorno.

El resultado es un portafolio diverso y coherente, caracterizado por una arquitectura duradera, acogedora y conectada con la realidad, que responde a los desafíos contemporáneos con claridad y pragmatismo.

Ángel de la Hoz es uno de los arquitectos con mayor trayectoria de San Sebastián. Inició su carrera en el estudio de urbanismo Seiss y más adelante ejerció como profesional independiente, desarrollando proyectos de arquitectura y urbanismo, muchos de ellos en colaboración con Cristina Fontán. En 2001, fundaron juntos el estudio HozFontán, que hoy Ángel dirige junto a su hijo, Pablo de la Hoz Fontán.

Pablo de la Hoz estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Inició su trayectoria en estudios de reconocido prestigio como Dominique Perrault (París) y Ábalos+Sentkiewicz (Madrid). En 2013 se incorporó como director de HozFontán, convirtiéndose desde entonces en el autor principal de los proyectos del estudio. Su trabajo se distingue por una arquitectura sensible al contexto y al entorno, que busca integrarse con precisión.

El trabajo del estudio ha sido reconocido con diversos premios a la obra construida, entre los que destacan el Premio de Arquitectura y el Premio de Urbanismo del Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro. Además, HozFontán cuenta con experiencia en el diseño bajo estándares internacionales de sostenibilidad como LEED, BREEAM y Passivhaus. Uno de sus hitos ha sido la construcción de uno de los hoteles más grandes de Europa certificados bajo estándar Passivhaus en el momento de su ejecución.

Las obras más relevantes del estudio han sido recogidas en una exposición y una monografía organizadas por la Escuela de Arquitectura de la Universidad del País Vasco, el Colegio Oficial de Arquitectos Vasco-Navarro y la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi, Mugak.